jueves, 20 de noviembre de 2014

Conclusión:



Según hemos ido observando el experimento ha arrojado varios hechos, como que diferentes sustancias tienen distinto pH. Los distintos indicadores de pH han tenido diferentes resultados.
El papel de Tornasol (papel de pH) ha podido identificar si la sustancia era ácida o básica cambiando su color. Tanto en el bicarbonato sódico, en el cloruro de sodio y en el ácido clorhídrico ha identificado los colores adecuados.
Es decir nosotros hemos utilizado métodos para averiguar el pH de cada disolución, ya que hemos utilizado indicadores y mediante su color hemos podido saber su pH. Aunque es un método que ahora apenas se utiliza. 


                                          ¡GRACIAS POR LEERNOS!



Descripción de la práctica:



Antes de empezar a desarrollar la práctica, expondremos en material utilizado:

1. Reactivos:
      
             -Bicarbonato sódico (disuelto en agua).
             -Cloruro de sodio(disuelto en agua).
             -Ácido clorhídrico.
             -Cloruro de magnesio o sulfato de cobre pentahidratado.
             -Amoniaco.
             -Disolución de hidróxido de sodio.

2. Espátula.
3. Cuenta gotas.
4. Vasos de precipitados.
5. Vidrios de reloj.
6. Varilla para agitar.
7. Tubos de ensayo y gradilla.
8. Papel de pH.
9. Caldo de lombarda.

Una vez tenemos todos los materiales empezamos con el desarrollo de la práctica:

En primer lugar nos ponemos los guantes con dificultad.
Cogemos tres vasos de precipitados, y los llenamos de agua a menos de la mitad.
Echamos en diferentes vasos el HCL,el NaHO3 y NaCl.
Cada vaso lo marcamos con un posit con el nombre de cada disolución, para no confundirnos.
Después, mezclamos el NaHO3 con agua en un vaso de precipitado de los que hemos preparado antes y lo agitamos con la varilla y observamos que no sufre ningún cambio.
Limpiamos la varilla y metemos el extremo en la disolución, cuando ya se ha mojado el extremo lo acercamos al papel de pH y lo tocamos, sale de color azul por lo tanto su pH está entre 9 y 10, y es un ácido básico.

Aquí os presentamos el resultado:




Lo siguiente que vamos a comprobar es el pH del NaCl cuando lo mezclamos con agua:
Lo primero es mezclar el NaCl en uno de los vasos de precipitado que hemos preparado anteriormente y agitamos esta mezcla con la varilla, observamos que el agua se pone de un color más claro, lavamos la varilla, cortamos un trozo de papel de pH y introducimos la varilla nuevamente en la disolución de NaCl en agua, la varilla la acercamos al papel de pH y la colocamos sobre él y observamos que sale de color amarillento pobre, entonces a través de la escala de pH deducimos que tiene un pH 5, por lo tanto es más ácido que base.
Resultado:

Y después hacemos los mismos pasos que anteriormente pero en este caso con el HCl y observamos que al aplicarlo en el papel de pH nos sale de un color rojizo, eso quiere decir que su pH está entre 0 y 1 por lo que es más ácido que base.
Una muestra de esto:



Aquí os dejamos una foto de comparación de los tres:




Cuando ya tenemos los resultados cogidos y la comparación hecha, cogemos con una pipeta las disoluciones y las trasladamos las disoluciones a tubos de ensayo, para poder seguir con otras disoluciones. Y las marcamos con los mismos posit para no confundirlas.




Para que no nos fallen las disoluciones, es decir, para que no se contaminen lavamos bien los vasos de precipitado y empezamos las siguientes disoluciones.

En un vidrio de reloj ponemos el sulfato de cobre (de color azul) y lo diluimos en agua en un vaso de precipitado, agitándolo con una varilla agitadora. Para identificarlo le ponemos una etiqueta con su respectivo nombre. Tras haberlo agitado podemos ver que la mezcla es de color azul. Cortamos otro trozo de papel de pH, mojando la varilla y esta a su vez al papel de Ph observamos que se queda en un color naranja, eso mirando la escala de pH se encuentra entre el 3 y el 4, por lo tanto es más ácido que base.



Al comprobar su pH con ayuda de la pipeta colocamos la disolución en el tubo de ensayo y lavamos bien a varilla.

Volvemos a repetir el procedimiento pero esta vez con el amoniaco, que lo echamos en el vaso de precipitado y al comprobar su pH vemos que sale de color azul, es decir, que su pH está por encima del 10, es decir es más base que ácido. Lo echamos al tubo de ensayo.

Y lo hacemos una última vez con el hidróxido de sodio, que tiene un pH mayor de 10, por su color azul-morado, es decir, es más básico que ácido. Lo echamos al tubo de ensayo.



Hemos realizado una disolución más, esta vez con caldo de lombarda:

En un vaso de precipitado echamos el caldo de lombarda y con ayuda de la pipeta le echamos unas cuantas gotas de CuSo4, y observamos que su pH ácido que base, porque sale de un color naranja y eso corresponde a un pH 4.
Esta última disolución la echamos en un tubo de ensayo.







Una vez terminadas las prácticas tenemos que recoger y lavar todos los instrumentos que hemos utilizado.
Y aquí tenéis unas cuantas fotos más de nuestra práctica:







miércoles, 19 de noviembre de 2014

Práctica 1. Reacciones ácido-base

Introducción teórica:

1.Características

Los ácidos y las bases son sustancias de alta importancia química. Algunas de sus propiedades son:

ÁCIDOS:

1. Tienes sabor ácido.
2. Reaccionan con muchos metales desprendiendo hidrógeno.
3. Cambian de color los indicadores ácido-base, como el papel tornasol, el caldo de        lombarda...
4. Reaccionan con los carbonatos desprendiendo CO2.
5. Sus disoluciones en medio acuoso tienen un pH inferior a 7.
6. Algunos son corrosivos y peligrosos.

BASES:

1. Tienen sabor amargo.
2. Sus disoluciones en agua tienen tacto jabonoso.
3. Cambian de color de los indicadores ácido base, de manera distinta a los ácidos.
4. Precipitan muchas sustancias, como por ejemplo las sales de cobre.
5. Sus disoluciones acuosas tienen un pH superior a 7.
6. Algunas son peligrosas. 

Más características que los diferencian en: http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Acido_base.htm

2.El PH

Para medir la acidez de las disoluciones acuosas se emplea una escala, el pH, este varía entre el 0 y 14, siendo el 0 el más ácido y el 14 el más básico.
La acidez de un sistema es muy importante ya que condiciona las reacciones químicas que le suceden a él.

Las disoluciones ácidas son las que tengan un menor pH.
Las disoluciones básicas son las que tengan un mayor pH.

El pH puede determinarse:

1.Métodos químicos: se realizan empleando indicadores que mediante su color pueden poner de manifiesto el pH en una disolución. Son los que se emplearon originalmente pero que en la actualidad tienen menos usos.

2. Métodos de análisis instrumental: consiste en medir una propiedad física de la disolución, de la cual sabemos su dependencia matemática en función del pH. Son los métodos más recientes y más empleados en la actualidad.


Escala del pH: