Antes de empezar con la práctica expondremos el material utilizado:
- Vasos de precipitados (2)
- 1 pila
- Cuenta gotas
- Hilo de cobre
- Lana
- Celo
- Cloruro de sodio (1 mol/l)
- Disolución de hidróxido sódico (0,1 mol/l)
-Fenolftaleína
EL objetivo de nuestra práctica es observar el fenómeno denominado electrolisis, mediante el que se fuerza una reacción, por la aplicación de una corriente eléctrica.
Una vez tenemos todos los materiales empezamos con el desarrollo de la práctica:
Comenzamos cogiendo los materiales necesarios y las sustancias para realizar las prácticas, limpiamos los recipientes y comenzamos preparando una disolución de cloruro de sodio en agua de una concentración aproximada de 1 mol/L. Llenamos el vaso de precipitados de agua por la mitad (80mL)
Para calcular la concentración necesitamos ciertos cálculos:
EL objetivo de nuestra práctica es observar el fenómeno denominado electrolisis, mediante el que se fuerza una reacción, por la aplicación de una corriente eléctrica.
Una vez tenemos todos los materiales empezamos con el desarrollo de la práctica:
Comenzamos cogiendo los materiales necesarios y las sustancias para realizar las prácticas, limpiamos los recipientes y comenzamos preparando una disolución de cloruro de sodio en agua de una concentración aproximada de 1 mol/L. Llenamos el vaso de precipitados de agua por la mitad (80mL)
Para calcular la concentración necesitamos ciertos cálculos:
- 1mol/L C=n/v; n=0.1x1=0.1 mol
- n=m/M; 0.1=m/M; 0.1=m/58.5; m=58.5x0.1=5.85 g de cloruro de sodio.
- masa molar= 23+35.5= 58.5
Seguidamente cogemos el vaso de precipitados y echamos los 5.85 g de cloruro de sodio y disolvemos bien la mezcla con la varilla de agitar.
Esta disolución la repartimos en dos vasos de precipitados, con la misma cantidad.
En uno de estos vasos echamos varias gotas de Fenolftaleína (H2O4) para observar su acidez, su color no varía.
En el segundo vaso echamos una gota de NaOH y lo agitamos bien con la varilla, observando que cambia su color a rosa.
Cogemos dos trozos de cable o hilo de cobre, los pelamos por sus dos extremos. Un extremo de cada cable lo unimos a la pila, pegándolo bien con celo para que la energía pase por los dos vasos de precipitados. El otro extremo de los cables lo metemos, cada uno, en un vaso de precipitados.
Al mismo tiempo cogemos un trozo de lana y lo mojamos bien en la disolución de NaCL y metemos un extremo en cada vaso de precipitados, quedando de tal forma:
Al no producirse la reacción nos ayudamos de la varilla, pero esta sigue sin reaccionar, probamos a echar más NaCl porque cuanta más sal echemos más rápido se produce la reacción porque conduce más rápido la electricidad. Al final nos damos cuenta que no funciona porque la lana no era la adecuada.
Lo probamos de nuevo introduciendo ambos cables en el mismo vaso de precipitados. Y por último observamos que en el vaso negativo hace más efecto la reacción surgiendo burbujas, esas burbujas son el hidrógeno que se desprende.
Una vez acabado la práctica, lavamos y secamos bien todos los materiales y recogemos la mesa de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario