Introducción teórica:
La
electrólisis o electrolisis es un método de separación de los elementos que
forman un compuesto aplicando electricidad: se produce en primer lugar la
descomposición en iones, seguido de diversos efectos o reacciones secundarios
según los casos concretos.
Electrólisis procede de dos radicales, electro que hace referencia a electricidad y lisis que quiere decir rotura.
El proceso electrolítico (de sales en disolución) consiste en lo siguiente. Se disuelve una sustancia en un determinado disolvente, con el fin de que los iones que constituyen dicha sustancia estén presentes en la disolución. Posteriormente se aplica una corriente eléctrica a un par de electrodos conductores colocados en la disolución. El electrodo cargado negativamente se conoce como cátodo (en nuestro caso en la que se desprende hidrógeno e hidroxilo), y el cargado positivamente como ánodo (en nuestro caso, en la que se produce oxígeno e hidrógeno) . Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones positivos, o cationes, son atraídos al cátodo, mientras que los iones negativos, o aniones, se desplazan hacia el ánodo. La energía necesaria para separar a los iones e incrementar su concentración en los electrodos, proviene de una fuente de poder eléctrica que mantiene la diferencia de potencial en los electrodos.
En los electrodos, los electrones son absorbidos o emitidos por los iones, formando concentraciones de los elementos o compuestos deseados. Por ejemplo, en la electrólisis del agua, se forma hidrógeno en el cátodo, y oxígeno en el ánodo. Esto fue descubierto en 1820 por el físico y químico inglés Michael Faraday.
La electrólisis no depende de la transferencia de calor, aunque éste puede ser producido en un proceso electrolítico, por tanto, la eficiencia del proceso puede ser cercana al 100%.
Electrólisis procede de dos radicales, electro que hace referencia a electricidad y lisis que quiere decir rotura.
El proceso electrolítico (de sales en disolución) consiste en lo siguiente. Se disuelve una sustancia en un determinado disolvente, con el fin de que los iones que constituyen dicha sustancia estén presentes en la disolución. Posteriormente se aplica una corriente eléctrica a un par de electrodos conductores colocados en la disolución. El electrodo cargado negativamente se conoce como cátodo (en nuestro caso en la que se desprende hidrógeno e hidroxilo), y el cargado positivamente como ánodo (en nuestro caso, en la que se produce oxígeno e hidrógeno) . Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones positivos, o cationes, son atraídos al cátodo, mientras que los iones negativos, o aniones, se desplazan hacia el ánodo. La energía necesaria para separar a los iones e incrementar su concentración en los electrodos, proviene de una fuente de poder eléctrica que mantiene la diferencia de potencial en los electrodos.
En los electrodos, los electrones son absorbidos o emitidos por los iones, formando concentraciones de los elementos o compuestos deseados. Por ejemplo, en la electrólisis del agua, se forma hidrógeno en el cátodo, y oxígeno en el ánodo. Esto fue descubierto en 1820 por el físico y químico inglés Michael Faraday.
La electrólisis no depende de la transferencia de calor, aunque éste puede ser producido en un proceso electrolítico, por tanto, la eficiencia del proceso puede ser cercana al 100%.
ü
Aplicaciones de la Electrolisis
§
Producción de aluminio, litio, sodio, potasio y magnesio.
§
Producción de hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, clorato de
sodio y clorato de potasio.
§
Producción de hidrógeno con múltiples usos en la
industria: como combustible, en soldaduras, etc.
§
La electrólisis de una solución salina permite
producir hipoclorito (cloro): este método se emplea para conseguir una cloración ecológica del agua de las
piscinas.
§
La electrometalurgia es un proceso para separar el metal
puro de compuestos usando la electrólisis. Por ejemplo, el hidróxido de sodio
es separado en sodio puro, oxígeno puro e hidrógeno puro.
La anodización es usada para proteger los metales de la corrosión.
La galvanoplastía, también usada para evitar la corrosión de metales, crea una película delgada de un metal menos corrosible sobre otro metal.
La anodización es usada para proteger los metales de la corrosión.
La galvanoplastía, también usada para evitar la corrosión de metales, crea una película delgada de un metal menos corrosible sobre otro metal.
Electrolisis del agua:
Para ampliar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario